América latina entre la reforma y la revolución

Extractos del libro de Marta Bonaudo, Diego Mauro y Silvia Simonassi: América Latina entre la reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI, Madrid, Editorial Síntesis, 2020.

Prólogo

La tensión entre revoluciones y reformas de distintos signos recorre las venas abiertas de América Latina.

Muestra los itinerarios nacionales pero también las similitudes diferencias o especificidades al apelar a las estrategias comparativas.

Desde fines del diecinueve en adelante un papel central de la aspiración de Estados Unidos de asumir la función de control no pocas veces policial primero en América Central y el Caribe y posteriormente en los estados latinoamericanos. En el momento fundante de ruptura con el Antiguo Régimen y de configuración del nuevo orden social y político basado en la igualdad y libertad de los hombres y asentado en la soberanía del pueblo, que deberá confrontar la tensión entre los principios de soberanía popular y de autoridad.

Ante el abuso el ciudadano se siente autorizado a reapropiarse de sus derechos soberanos, momento inicial con la Revolución Mexicana de 1910, Bolivia en mil novecientos cincuenta y dos y Cuba mil novecientos cincuenta y nueve y en 1979 la sandinista.

Las reformas decimonónicas giran alrededor de cambios en instituciones políticas y particularmente ampliación o reducción de participación electoral.

En los treinta y cuarenta países como Brasil, Argentina y México promueven reformas con destino a la clase obrera urbana y el sector urbano industrial o al movimiento campesino como destinatarios.

Posteriormente en las décadas de cincuenta y sesenta ideología del desarrollo como crecimiento económico asociado a la industrialización incorporación de tecnología, fortalecimiento de la élite tecnocrática y activo papel del Estado y fuerte inversión de capital extranjero, un ideario que sostenido en la modernización socioeconómica pretende evitar la radicalización política y social.

En la década de los sesenta fuerzas armadas de Doctrina de la Seguridad Nacional contra el enemigo interno. En los setenta las dictaduras utilizan altas dosis de represión venciendo los impulsos reformistas y revolucionarios precedentes.

En los ochenta procesos de democratización política alimentados por la recomposición de los sectores obreros y populares pero fuertemente condicionados por las crisis económicas. Nuevo contenido al reformismo con políticas de ajuste neoliberal con el fin de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las grandes mayorías.

I las revoluciones de independencia punto de partida de las invenciones republicanas

II pactos constitutivos y reformas para un nuevo orden

III El nuevo siglo entre reformismos y revolución

IV el tiempo de las reformas sociales en América Latina

Ebullición de los años 30

profunda crisis de los años treinta. Chile tarda más de una década en recuperarse, Venezuela con el petróleo apenas padece, en el medio los otros hacia treinta y cinco ya han recuperado. Argentina, México, Chile o Brasil con industrias más robustas, migraciones hacia los principales centros industriales. Dos líneas de recuperación la sustitución de importaciones y recuperación de export y precios internacionales

De los cambios económicos a las transformaciones ideológicas

crisis ideológica del liberalismo. En algunos países se aplican políticas protokeinesianas, intervención estatal déficit, al tiempo que se cuestiona el crecimiento hacia fuera. Se tiende a una democracia funcional o orgánica para diferenciarla del liberal. La crítica al liberalismo cuenta con los aliados en la Iglesia para restaurar la justicia social siguiendo el rerun novarum los católicos proponen reformas corporativas y fortalecer el organismo social. La irrupción del fascismo y las dificultades de los gobiernos reformistas es un factor relevante, las derechas cuestionan la idoneidad de las democracias la resolución de problemas vendría por la actuación de especialistas y técnicos

Golpes militares y las diferentes salidas a la crisis

El giro tecnocrático da sustento al militarismo, en Argentina Brasil y Chile han pasado por procesos de profesionalización. Golpes de estado que riegan la región, en Chile Uruguay y Colombia por la senda reformista, en América Central con las dictaduras, donde la intervención de Estados Unidos sigue siendo clave. En Brasil y México el nacionalismo popular está encarnado en el varguismo y el cardenismo. En Argentina el peronismo con fuerte movilización de base nacionalismo reformismo y tecnocracia

Continuidad reformista

en Uruguay es un golpe conservador pero moderado que no desarticula el sistema de partidos, impulso a empresas estatales en consonancia con las tendencias en Europa y en otros países de Latinoamérica, profundiza con el acercamiento a Estados Unidos al igual que Brasil no obstante con el paso del tiempo las intervenciones norteamericanas en la región dan una postura más moderada e incluso crítica a EEUU.

Chile y los gobiernos radicales del Frente Popular

golpe Junta Militar y anuncia de creación de Repúblicas socialista dura dos semanas hasta un nuevo golpe y nuevo llamada a elecciones. A diferencia de la Argentina el socialismo chileno está más a la izquierda, nacionalista y antiimperialista. Liberales y conservadores buscan reintroducir criterios de cualificación en el electorado. Con Alessandri la economía se recupera y tiende a mantener los militares fuera del gobierno ni a diferencia de su período anterior mantiene política represiva con el movimiento obrero. En lo económico reorientación hacia el mercado interno. El siguiente candidato busca un nacionalismo que apunta a favorecer la industrialización elevando aranceles y propiciando el control estatal de los sectores estratégicos con una retórica antifascista que empalma con el giro autoritario de Alessandri. Se pasa de políticas de estímulo y protección a las más directas de planificación. El pacto Unión Soviética y nazi entre treinta y nueve y cuarenta y uno genera fuertes tensiones entre los socialistas que buscan acercamiento a Estados Unidos y los comunistas que intentan mantener neutralidad. Se genera una situación de fuerte e inestabilidad que en el contexto de guerra fría deriva en una paranoia anticomunista. Entre tanto la economía se deteriora y el rechazo popular aumenta lo que pondrá fin a la experiencia reformista del frente Popular

Las reformas sociales en la estela del nacionalismo popular

El cardenismo

considerado como la última fase de la revolución es un proyecto de impronta nacionalista y base popular. Auge de la planificación mayor control estatal control de sectores estratégicos y profundización de la reforma agraria. Cárdenas obtiene unas bases de apoyo sólidas. La reforma agraria constituye una de las políticas nodales a diferencia de lo que ocurre en buena parte del subcontinente. Cárdenas nacionaliza las empresas petroleras

El Brasil de Vargas

tras el fin del imperio en 1889 la Primera República con el acuerdo de las oligarquías regionales principalmente Minas Gerais y Sao Paulo. En la década de los veinte crecen las tensiones. La imposición del candidato paulista con el uso de la fuerza tensa las relaciones. La oposición encabezada por las élites de Minas Gerais Río Grande del Sur y Paraiba la denominada Alianza Liberal derroca al gobierno y se alza Getulio Vargas

Hacia el Estado Novo

recuperación con la reorientación mercado internista y el vínculo comercial favorable con EEUU. Creciente anticomunismo e impulso a la experiencia corporativista golpe de Estado de los generales y creación del Estado Novo, énfasis en las relaciones entre trabajadores y patronos a través de los sindicatos oficiales. Vargas fortalece su presencia mediante el uso de la calle, el impacto de la política social de Vargas resulta importante y lo convierten en un líder popular. La constitución de mil novecientos cuarenta y seis da por terminado el estado nuevo y reinstala la República y la democracia liberal Vargas senador en 1950 vuelve a la presidencia.

El varguismo en los años cincuenta

Vargas addopta una tónica más nacionalista en consonancia con los cardenistas y el peronismo. En la Guerra Fría Vargas cuestiona Estados Unidos y su relación con las Fuerzas Armadas se deteriora así mismo afecta al proyecto de monopolio estatal sobre el petróleo y profundiza en la retórica a favor de los trabajadores denunciando el accionar mezquino y antidemocrático de las oligarquías. Vargas se suicida.

Argentina en la encrucijada de los fraudes de los años treinta al peronismo

la crisis menos profunda que en Chile alienta la reorientación de la economía hacia el mercado interno y aplicación de nuevos instrumentos de intervención estatal. Gobierno militar de José Félix Uriburu del golpe de estado de 1930, su vida de aranceles y condiciones favorables para el avance de la sustitución de las importaciones. Relativamente rápida recuperación del PIB.

La década de los treinta industrialización y fraude electoral

se profundiza la ilegitimidad del partido del gobierno y en general de todo el sistema político, decididos a mantenerse en el poder a toda costa a veces a punta de pistola se apodera de las urnas. Y legitimidad y corrupción. Crece el sector industrial, crecen las ciudades Buenos Aires, Rosario, Tucumán y Córdoba y la sindicalización de trabajadores.

El surgimiento del peronismo

un golpe de estado de 1943 por sectores nacionalistas e industrialistas del Ejército da por terminada la denominada década infame. Entre ellos el coronel Juan Domingo Perón. Obtiene popularidad entre los sindicalistas debido a las intervenciones en favor de los trabajadores. En el cuarenta y cinco es destituido como había ocurrido con Irigoyen Alvear y otros dirigentes radicales es enviado a la prisión pero su encarcelamiento desata una fuerte reacción popular. Liberado se impone en las elecciones. Pero aún construye su discurso en la dicotomía pueblo oligarquía. Escenario similar al que se produjo antes del triunfo arrollador de Irigoyen en 1928. Se refiere al catolicismo social como una de sus fuentes de inspiración.

El peronismo en el gobierno

Partido Peronista Femenino liderado por Eva Perón. En el plano económico fortalece el mercado interno con subida de salarios y estímulo de producción industrial. Nacionalizaciones de sectores estratégicos y servicios públicos. En 1949 el clima político y económico se enturbia. El culto popular que genera Eva Perón tras su muerte irrita a los sectores más antiperonistas. Se producen varios intentos de golpe de estado, el primero en 1951. Tras un conflicto la Iglesia pasa a convertirse repentinamente en un aglutinador del antiperonismo. Tras un nuevo golpe de Estado Perón inicia un largo exilio hasta su regreso en 1973.

V revoluciones para hacer reformas y reformas para hacer revoluciones.

América Latina entre La modernización y la radicalización

desde mil novecientos cuarenta y ocho en contexto de guerra fría desigualdades sociales y gobiernos autoritarios y pronorteamericanos. A pesar de la represión la resistencia social se desarrolla. La controversia entre revolución social y reforma se acrecienta desde 1961 Revolución Cubana.

El campo como epicentro de las transformaciones y las demandas

en mil novecientos sesenta y uno sistema latifundio minifundio. En Bolivia en mil novecientos52 estallido de la Segunda Revolución Social luego de la mexicana, se imponen reformas democráticas y nacionalistas. En el resto de los países andinos presión de luchas campesinas y políticas estatales destinadas a frenar este impulso en especial tras la radicalización producida por la Revolución Cubana con los postulados de la Alianza para el Progreso. Centroamérica vive en la segunda posguerra un periodo de crecimiento que sin embargo erosiona la importancia de la economía campesina y profundiza en la desigualdad. En Guatemala desde 1954 intervención militar directa y prolongado período de violenta represión. En Honduras la organización de los trabajadores abre paso a despidos masivos por la United Fruit. En Nicaragua la revolución sandinista de 1979 en oposición al somocismo

las transformaciones agrarias en los países de perfil urbano industrial

en Brasil Argentina y México con Vargas Perón y Cárdenas las reformas tienen como objetivo la clase obrera urbana y el sector urbano industrial con la diferencia de México que tiene el campesinado movilizado tras la Revolución de 1910 y forma parte de la Alianza cardenista.

La Revolución Cubana convierte las transformaciones sociales anticapitalistas por la vía armada en un nuevo y renovado horizonte para amplios sectores del continente.

Revolución y reformas nuevas alianzas y nuevos escenarios

durante la década de mil novecientos cincuenta la movilización social y la presión por la tierra devienen en dos procesos de gran relevancia.

La revolución boliviana de 1952 nacionalismo izquierda campesinos y mineros

la insurrección contra la poderosa burguesía minera del estaño y los opresores hacendados, los tres rasgos son organización radicalidad y combatividad. La escalada de las luchas indígenas rurales estaba en marcha al menos desde mil novecientos cuarenta y siete, tras las resoluciones del Congreso Nacional Indígena auspiciado por el Gobierno de Villarroel que acabó colgado en el farol de la plaza Murillo. El proceso abierto en 1952 traza el sendero de reformas como la nacionalización de las minas la reforma agraria y el sufragio universal. El impulso revolucionario se modera hasta 1964 con un golpe militar del general Barrientos donde las transformaciones en el sentido más plenamente burgués resultan duraderas e irreversibles.

Guatemala a principios de los cincuenta reformismo e intervención

a diferencia de Bolivia donde el proceso revolucionario consolida transformaciones en las estructuras heredadas coloniales y republicanas, en Guatemala la imposición de la dictadura en 1954 detienen el proceso de reformas iniciado tras la rebelión popular que en 1944 derriba la anterior dictadura, nacionalizaciones y reforma agraria, gran parte de las tierras expropiadas de la United Fruit, este proceso es el objeto por parte de la Iglesia los empresarios EEUU United Fruit y la OEA de una activa campaña anticomunista que financia grupos mercenarios. Se revierte en las reformas y se inicia un profundo proceso de represión y terror estatal.

La revolución cubana como punto de inflexión en la historia latinoamericana contemporánea

la dirección política cubana enfatiza en los problemas socioeconómicos y resueltos las condiciones objetivas, y estas estarían presentes en el conjunto de América Latina en la famosa declaración de La Habana de 1962. Surgen organizaciones de guerrilla rural en muchos países en los países de población elevada urbana como Argentina Chile Brasil e y Uruguay radicalización organización obrera y movilización desde guerrilla urbana. Se producen experiencias que llegan a ejercer el poder salvador Allende en Chile y el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua. La década de los sesenta es un momento de transformación

de la Cuba de Batista a la Cuba socialista

retorno de combatientes de México en el buque grama que logran internarse en Sierra Maestra y comenzar una actividad política y militar que se reduce al menos de una veintena. Revuelta estudiantil y fallida toma del Palacio Presidencial Santiago de Cuba se convierte en epicentro de la protesta y también de la represión. La extrema represión obliga a una máxima centralización militar y la constitución del Ejército Rebelde. Por otra ante un descontento generalizado la política de alianzas un amplio abanico de líderes aceptan el liderazgo militar y político de la Sierra Maestra. La revolución es hasta entonces anti dictatorial y democrática. Con las reformas y los primeros enfrentamientos con Estados Unidos se produce la ruptura definitiva y se nacionaliza la totalidad de los capitales norteamericanos en la isla, se radicaliza el proceso ver revolucionario con compromisos con la Unión Soviética en el terreno comercial y marchando hacia la colectivización y virtual eliminación de la propiedad privada, adopción del marxismo leninismo como principio político.

Chile Allende y la Unidad Popular como emblema de la vía democrática

la Unidad Popular triunfa en las elecciones de 1970 con un programa inspirado en transformaciones socialistas y respetando la institucionalidad vigente. La tradición democrática de la institución militar chilena torna doblemente factible la vía pacífica. El Parlamento de servido las clases dominantes se convierta en el Parlamento del pueblo chileno. Objetivo debe llegar a acuerdos con la democracia de cristiana para nacionalizar recursos básicos y profundizar la reforma agraria. Los desajustes económicos hacia 1972 desestabilizan. Luego de una conspiración militar en 1973 se fortalece el área golpista y golpe de Estado en septiembre del 73

Nicaragua en el contexto centroamericano qué revolución en vísperas de los ochenta?

Último proceso de toma de poder por la vía armada en diálogo con la experiencia cubana. En la región con la excepción de Costa Rica durante los 70 priman los gobiernos militares autoritarios y represivos.. El FSLN incorpora la tradición nacionalista y antiimperialista del primer sandinismo. Cristianos laicos y clínicos ingresan al FSLN para jugar roles fundamentales, teología de la liberación. Tras el terremoto de destruye Managua el descontento de los sectores empresarios y a latente crece por el uso que el somocismo da de la ayuda externa. El FSLN dirige las acciones armadas que culminan con la caída del régimen. En Honduras y Costa Rica empieza a actuar la contra entrenada por la CIA y compuesta por oficiales sonocistas. El final de la experiencia en 1973 inicia un proceso dictatorial prolongado y duramente represivo que culminó en 1990 iniciando una etapa de la democratización que acompañó con cierta demora una oleada iniciada en otros países del Cono Sur. De este modo por la vía de los golpes militares por las Fuerzas Armadas pero también por las democracias a partir de los ochenta se cierra la etapa de la certeza sobre la potencialidad del socialismo elegida por amplias sectores de clases populares y medias en LatAm.

VI de las reformas para evitar revoluciones a las reformas neoliberales

América Latina entre el desarrollo la modernización y la revolución

en la década de los setenta radicalización tras la Revolución Cubana. Mil novecientos sesenta y uno Kennedy la Alianza para el Progreso, para acelerar la modernización y el desarrollo reformas sociales fundamentalmente en el campo, diversificación de economías e industrialización nacional, sustituir el régimen latifundista y mini fundista por un sistema justo de propiedad, creación de un mercado común latinoamericano, a parte del tema económico el principal propósito es evitar la propagación del socialismo cubano. En 1961 el Che realiza un discurso contra los ataques de Estados Unidos contra la Revolución Cubana y los resultados efectivos del proceso revolucionario en términos de crecimiento desarrollo etcétera, afirma que Cuba exporta ejemplo pero no exporta fusiles y que el problema de la implantación de la idea de Cuba reside en los problemas sociales frente a los que hay que tomar medidas de lo contrario como hablante ado Fidel Castro la Cordillera de los Andes será la Sierra Maestra de América. La alianza sea una poderosa herramienta de intervención de Estados Unidos y también la posibilidad de la modernización de los países. La ideología del desarrollo como crecimiento económico asociado a industrialización tecnología fortalecimiento de la élite tecnocrática activo papel del Estado y fuerte inversión de capitales se fortalece a lo largo de la década de los cincuenta y sesenta. La lucha entre reforma y revolución está instalada en el continente.

Dictaduras y democracias en América Latina

las fuerzas armadas por su parte en un proceso de modernización y profesionalización y homogeneización ideológica bajo hegemonía norteamericana. Las Fuerzas Armadas tomarán el poder político inspiradas en la Doctrina de la Seguridad Nacional contra el enemigo interno. Seguridad nacional y desarrollo se anudan en las dictaduras institucionales de los años sesenta en particular Brasil y Argentina y el ciclo de dictadura se profundiza y desarrolla en la década siguiente. Durante los ochenta el mapa se transforma instalándose democracias tuteladas o condicionadas. El agravamiento de la crisis y tensiones sociales y resueltas conduce en la década de los 90 a planes de ajuste neoliberal.

Las dictaduras de los sesenta seguridad nacional contrainsurgencia y desarrollo

Los militares brasileños seguridad nacional y desarrollo

El nuevo régimen mantiene la ficción democrática al sostener con múltiples limitaciones el Parlamento los partidos políticos y las elecciones. Conjuntamente con la alta represión llegan altas tasas de crecimiento que a diferencia de lo acontecido en Argentina y Chile está sustentado en la inversión de capitales extranjeros en la industria e impulso de exportaciones industriales, sin embargo en 1973 series dificultades y se perciben los costes sociales, hola de huelgas entre 78 y 80 que abre un proceso de apertura democrática

Los militares argentinos seguridad nacional y defensa

Objetivos racionalizar la economía y modernizar el Estado. Serían el sesenta y nueve cuando la protesta social se extiende que a largo plazo desgastan el gobierno dictatorial y abren una etapa de radicalización

Las dictaduras de los setenta

Reprimir la movilización social a callar la radicalización y aniquilar las organizaciones armadas.

Argentina accionar represivo y liberalización económica

El gobierno democrático al que pone fin la dictadura de Videla ha ganado las elecciones en el 73 como parte de un proceso que había devuelto al peronismo en el poder tras dieciocho años de proscripción. En especial tras la muerte de Juan Perón en el setenta y cuatro y queda María Estela Martínez al mando del gobierno las luchas en el interior del peronismo se exacerban al tiempo que presiones obreras y sindicales la crisis política pone en las Fuerzas Armadas en el centro de la escena. Es la última y más sangrienta dictadura militar argentina. La dictadura abre camino a partir del amplio proceso de disciplinamiento social y laboral a un profundo programa de ajuste que implementará el menemismo durante la década del 90. En el 81 crisis de la deuda tras la declaración mexicana de imposibilidad de pago se agudiza la crisis y se produce la situación de las Malvinas que era dictadura usa a modo de recuperar la legitimidad pero se consigue el efecto contrario y se ven obligadas a ceder el poder en diciembre mil novecientos ochenta y tres

Chile neoliberalismo y represión las reformas cambian de contenido

Pinochet en el 73, entre los apoyos sobresalen los Chicago Boys política económica ortodoxa neoliberal monetarista de apertura de mercado y privatizaciones. En el 82-83 periodo recesivo que pone fin al milagro económico, protestas hasta el 86 que produce un cambio de coloración de fuerzas para que se pudiera desarrollar el proceso de negociaciones que decidió la transición.

Hacia mediados de la década en el resto del Cono Sur con la excepción del Paraguay se ha producido un retorno a la democracia. La posición se suma contra Pinochet y plebiscito a principios del 88.

Guatemala fusiles y frijoles

Como en el resto de Centroamérica profundas transformaciones estructurales como la expansión de la agricultura de exportación que reduce la población campesina y incipiente proceso de industrialización que fortalece la clase obrera urbana continúan durante la década del 70. Ebullición en la región donde la Nicaragua somosista está fuertemente hostigada por el FSLN y en El Salvador el Farabundo Martí por la liberación nacional en el setenta y nueve el FSLN toma el poder de ahí que en Guatemala se abre una nueva ola de represión con máxima expresión con Efraín Ríos Montt 82 83, con gran violencia contra indígenas, aquí la transición a la democracia se caracteriza por la continuidad del terror y la represión.

La apuesta por la redemocratización y sus límites

hacia mediados de los ochenta los procesos de apertura devienen en transiciones a regímenes de democracia condicionada o restringida

Los condicionantes impuestos por la economía

la herencia de las dictaduras es de estancamiento y pauperización situación que se graba en los ochenta para configurar el periodo conocido como la década perdida. La deuda agrava la crisis y condiciona la transición. Al final de la década inflación agobiante

Los derechos humanos juicio castigo e impunidad

las violaciones de los derechos humanos se convierten en uno de los temas centrales de las transiciones a las débiles democracias. En Argentina las leyes de Punto Final y Obediencia devida. Menen completa la política de impunidad y un conjunto de decretos de indulto. La búsqueda de justicia y exterior habilita los denominados procesos juicios de Madrid por Baltasar Garzón. Pinochet detenido por Baltasar Garzón y liberado dos años después. En Guatemala democracia restringida donde las fuerzas armadas continúan gozando de altas prerrogativas el incremento de cifras de muertos y desaparecidos y brutalidad de los planes de ajuste

El neoliberalismo en América Latina el ciclo de las denominadas reformas estructurales

ante la crisis reformas en el marco del Consenso de Washington

de la heterodoxia a la ortodoxia neoliberal

Hacia mediados de los ochenta planes de ajuste heterodoxos contra las intenciones iniciales el final se caracteriza por la bancarrota fiscal la Pirin hiperinflación la pauperización y la protesta social. En Perú se habilita a Fujimori con un plan económico neoliberal en Brasil color de Mello en Argentina retirado de Alfonsín y Carlos Menem. En México que no ha conocido golpes militares pero sí fuertes dosis de autoritarismo político gobierna desde los años veinte el PRI heredero del Partido Revolucionario nacional luego rebautizado Partido de la Revolución Mexicana reformulado durante el cardenismo Carlos Salinas de Gortari asume el poder. En Venezuela Carlos Andrés Pérez aplica el plan de ajuste que desata el Caracazo y la dura de represión marca el inicio de la crisis llega al poder Hugo Chávez a finales de los noventa. Se inaugura el ciclo de gobiernos neoliberales con Fujimori Cardoso Gortari y Carlos Andrés Pérez. El Banco Mundial anuncia transformación y convergencia doctrinal.

De revoluciones y reformas al ajuste estructural

El caso argentino es el más evidente ejemplo de la adopción plena de las políticas de ajuste estructural con Menem, plan acelerado de privatizaciones remoción de los mecanismos regulatorios liberalización del mercado cambiario y de los flujos de divisa internacionales del régimen de inversiones extranjeras eliminación del control de precios y apertura de la economía.

Nuevas y viejas modalidades de protesta social frente al ajuste estructural

Campos caminos y ciudades como epicentros de la protesta

Líderes campesinos con capacidad de organización. Representa el resultado directo del acelerado proceso de modernización capitalista de la agricultura impulsado por las dictaduras que expulsa a los arrendatarios y sus familias quienes no encuentran alternativas en las ciudades. Los de los empleados urbanos también son artífices de nuevos métodos de protesta, el objetivo es frenar o atenuar los efectos de los planes de ajuste abriendo un periodo de crisis de legitimidad del modelo neoliberal que derivan en la renuncia de presidentes en Perú Ecuador Argentina y Bolivia entre 2000 y 2005.

Conclusiones

El triunfo de Evo Morales en el 2006 es un emblema de los nuevos tiempos.

Unos años antes en el 2003 da Silva. También en 2003 Kirchner. Todos estos gobiernos de maneras distintas y estilos distintos tienen aplicar políticas de corte reformista en beneficio de los sectores populares campesinos indígenas trabajadores del campo y de la ciudad orientado a mitigar la desigualdad imperante.

Resurgen diferentes derechas neoliberales.

Share with: