T3 Evolución tecnotipológica del utillaje paleolítico

Las industrias sobre hoja del Paleolítico Superior. La industria ósea. De los cantos trabajados a las industrias sobre lasca. 4 referencias

1.- INTRODUCCIÓN

2.- TIPOLOGÍA Y TIPÓLOGOS

3.- DE LOS CANTOS TRABAJADOS A LAS INDUSTRIAS SOBRE LASCA

3.1.- El Olduvaiense

3.2.- El Achelense

3.3.- El Musteriense

4.- LAS INDUSTRIAS SOBRE HOJA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

4.1.- El Chatelperroniense

4.2.- El Auriñaciense y El Gravetiense

4.3.- El Solutrense

4.4.- El Magdaleniense

5.- LA INDUSTRIA ÓSEA

5.1.- Técnicas de extracción de soportes y fabricación

5.2.- Punzones

5.3.- Azagayas

5.4.- Varillas plano-convexas

5.5.- Agujas

5.6.- Arpones

5.7.- Bastones perforados

5.8.- Propulsores

De los cantos trabajados a las industrias sobre lasca

La aparición de los primeros instrumentos líticos, primeros nódulos de piedra cuya morfología original ha sido alterada intencionalmente, proceden del continente africano y se deben al Homo habilis. La transformación de un nódulo de materia prima en útiles requiere un cierto desarrollo cognitivo, pero también psicomotor.

Olduvaiense. Homo habilis > 2,6ma

Los útiles más característicos de este periodo son el chopper o canto tallado unifacial y el chooping tool o canto tallado bifacial

Achelense Homo ergaster, 1,8-1,4 m.a

Cada vez hay un mayor porcentaje de instrumentos cuyas matrices son lascas. El bifaz, el hendedor, el triedro y la “bola” el bifaz serían el resultado de la evolución del concepto de chooping tool. Como hemos visto, al final del Olduvaiense estos útiles presentan un importante número de extracciones, cuya amplitud es cada vez mayor, hasta llegar a los protobifaces. La principal diferencia es la aparición del concepto de simetría axial y lateral, que por primera vez se plasma en los bifaces, además de un esquema de trabajo mucho más complejo y elaborado.

El triedro puede considerarse un útil con un diseño intermedio entre el bifaz y el canto trabajado. El hendedor es un útil alargado realizado sobre lascas de grandes dimensiones que presenta en su extremo distal un filo natural (sin retocar) en forma de “U” o “V” invertida. La bola o esferoide facetado es un objeto, generalmente de sílex o cuarcita, que ha sido tallado y machacado hasta obtener una morfología casi globular

A partir del Achelense Medio se documenta el uso de la técnica levallois, encaminada fundamentalmente a la obtención de lascas

Musteriense

200.000-35.000 a partir del Homo heidelbergensis, aparece una nueva especie: el Homo sapiens neanderthalensis mayor diversificación del utillaje, un mayor número de tipos para funciones cada vez más especializadas como las puntas musterienses, nuevos tipos de retoque como el escaleriforme de las raederas tipo quina, una disminución generalizado del tamaño de las herramientas o la aplicación sistemática de la talla levallois.

Junto con los productos levallois, los útiles más característicos del Musteriense son las raederas, los denticulados y las muescas, los cuchillos de dorso y las puntas musterienses

Las industrias sobre hoja del Paleolítico Superior

Con la llegada del Hombre moderno a Europa 40.000 B.P. aparece una nueva tecnología basada en la talla laminar.

La talla de hojas permite un alto grado de estandarización de las matrices y un mayor aprovechamiento de la materia prima, es decir, mayor cantidad de filo útil. Crece la especialización, hay un mayor número de útiles y con una especialización funcional cada vez mayor. Se precisa materias primas de buena calidad que provoca mayor movilidad y aparece el tratamiento térmico del sílex individualizar los grandes conjuntos culturales del Paleolítico Superior: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense.

Algunos de éstos se mantienen en todas las fases culturales, siendo los más importantes raspadores, buriles y perforadores

Chatelperroniense.

Fase de transición entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior Inicial, el estadio final del Musteriense. El cuchillo de Chatelperron, también llamado punta de Chatelperrón, es el útil más característico

Auriñaciense y Gravetiense.

El Auriñaciense es la primera cultura propiamente dicha del Paleolítico Superior, asociada al Homo Sapiens, que se extiende entre el 35.000 y el 28.000 B.P aparece por primera vez una industria ósea desarrollada. La hoja auriñaciense hojita Dufour. punta de la gravette punta de la Font-Robert o punta pedunculada perigordiense

Solutrense.

Se desarrolla en Francia y la Cornisa Cantábrica (Solutrense Clásico) y en el resto de la Península Ibérica (Solutrense Extracantábrico) entre el 22.000 y el 17.000 B.P.

El retoque plano e invasor, que pudo estar realizado por presión y/o percusión, caracteriza a este periodo

Los útiles más característicos de este tecnocomplejo son las puntas foliáceas (punta de cara plana, hoja de laurel y de sauce), llamadas así porque su morfología se asemeja a las hojas de estas especies vegetales, la punta de aletas y pedúnculo y las puntas de muesca de retoque plano y abrupto

Magdaleniense.

Esta última etapa del Paleolítico Superior se desarrolló aproximadamente entre el 17.000 y el 10.000 B.P. La sistematización evolutiva de este tecnocomplejo se ha basado fundamentalmente en la industria ósea, alcanzando su máximo desarrollo.

Progresiva reducción del tamaño del utillaje, que desembocará en los microlitos del Epipaleolítico. Además de algunos tipos de raspadores y buriles característicos, citados anteriormente, en esta etapa los conjuntos industriales están marcados por la presencia de raclettes, hojitas de dorso, puntas de Teyjat, de Laugerie-Basse y de muesca de retoque abrupto.

La industria ósea

realizados con asta de cérvidos y marfil.

Punzones: Este tipo de utillaje aparece desde los inicios del Paleolítico Superior, incluso en el Chatelperroniense.

Azagayas. Son puntas de proyectil realizadas en asta o hueso y en menor medida en marfil. Su longitud es muy variable, entre 5 y 40 cm. Las azagayas de base hendida son características de Auriñaciense I y II En el Magdaleniense hay un gran número de azagayas de bisel simple largo, de bisel doble y bicónicas. Además de estos tipos ya descritos, aparecen las azagayas acanaladas o azagayas con ranuras laterales.

Varillas plano-convexas. Son elementos realizados a partir de lengüetas de asta, aunque algunos ejemplares se han fabricado en hueso. Son características del Magdaleniense Medio y Superior.

Agujas. Arpones. El arpón es un útil que se fabrica en asta de reno aunque algunos ejemplares, sobre todo de la región mediterránea, son de asta de ciervo o de hueso. aparece en el Magdaleniense Superior presenta la ventaja de contar con una serie de dientes capaces de retener a la presa.

Bastones perforados. Se caracteriza por presentar en uno de sus extremos una perforación en la bifurcación de la rama principal del asta con otra secundaria. La mayoría de los ejemplares tienen una profusa decoración basada en motivos geométricos o naturalistas.

Propulsores. En la parte distal tiene un dispositivo destinado a servir de apoyo al extremo de un astil y en la opuesta presenta un acondicionamiento para su enmangue o prensión. se utilizó para el lanzamiento de puntas de proyectil enmangadas en astiles de longitud variable.

Share with: