Consecuencias políticas y económicas de la Independencia

Extractos de Historia de América de Carlos Malamud

Índice

  1. Las consecuencias políticas
  2. La nueva realidad regional
  3. Política e instituciones
  4. Liberales y conservadores
  5. Gran Bretaña y Estados Unidos
  6. La reconstrucción de la economía
  7. El comercio exterior y la apertura librecambista
  8. La minería
  9. Las relaciones con España

 

Nada antes de mil ochocientos ocho intuía el resultado, hoy hay un determinado dibujo de fronteras pero podría ser otro muy diferente.

Las consecuencias políticas

Desafíos: pacificación de los territorios y la construcción de los aparatos estatales.

Alcanzada la actual configuración nacional no se produjeron rebrotes secesionistas.

Hemos de huir de explicaciones globales como la herencia colonial o la teoría de la dependencia.

La nueva realidad regional

Nuevas unidades políticas y administrativas, largo proceso cuyo límite se sitúa entre 1750 y 1850.

Afirmaciones fáciles como las de la balcanización o el imperialismo británico del divide y vencerás.

Al independizarse entraron en juego varias identidades y proyectos nacionales apoyados por distintos grupos oligárquicos.

Por un lado quienes como Bolívar partían de la identidad americana.

Por otro proyectos menores impulsados por oligarquías regionales.

Nuevos sistemas legislativos modificaron los usos indianos y las reglas de juego con impacto en intercambios entre las nuevas repúblicas.

Cambios en el mercado que reducen la importancia de los centros mineros en beneficio de la agricultura tropical, creciente importancia y exportadora del azúcar café cacao tabaco índigo algodón grana o cochinilla e incluso algunos derivados ganaderos como los cueros.

Los cambios afectan a la esclavitud donde se adoptan soluciones de compromiso prohibición de trata o libertad para los hijos de esclavos Al movilizarlos para listarlos en la guerra se debió conceder amplias manumisiones la esclavitud solo se mantuvo donde había agricultura de plantación, en prácticamente todo el América del Sur fue abolida a mediados del XIX con la principal excepción del Brasil.

La independencia acentuó la función exportadora.

La primera mitad del siglo fue en periodo de estancamiento y adecuación a la nueva realidad, especialmente tras 1825 con el retraimiento británico a consecuencia de la crisis de la deuda externa.

Política e instituciones

La discusión gira en torno a liberales y conservadores, federalistas y centralistas.

Definiciones que eran más útiles para diferenciarse del rival y con cuestiones religiosas o educativas que con definiciones políticas o ideológicas.

El proceso de ruralización y militarización impulsó el surgimiento del caudillismo que se convirtió en garante del orden y la cohesión social, frecuentemente  defenderse con las armas.

Se revalorizaron los propietarios rurales.

Tuvo que dedicarse al gasto militar, las partidas presupuestarias más saneadas, la abundancia de guerras fue negativa para la economía.

Ningún gobierno dominaba todo el territorio de su teórico país a lo que hay que sumar la ruralización incrementando las desigualdades regionales.

Las constituciones de los nuevos regímenes con cuatro grandes influencias, Cádiz 1812 la Norteamérica Federal, las ideas igualitarias de la Revolución Francesa, las revoluciones europeas del 30 y del 48, y la tradición consuetudinaria británica.

La ausencia de un marco constitucional consensuado y reglas claras de juego explica por qué muchos gobiernos fueron reemplazados con revoluciones y no por elecciones.

Enfrentamiento entre reformistas liberales y conservadores para mantener el orden.

A fines de los treinta, ola de conservadurismo paralela al estancamiento económico y la inestabilidad política. Crecimiento y apertura del 40 paralelos al rebrote liberal y reformista.

Desaparición de fueros militares y eclesiástico, aunque conservan gran parte de los privilegios. 

Desmantelamiento de las bases de la propiedad comunal indígena convirtiéndolos en ciudadanos y propietarios individuales.

Liberales y conservadores

adscripción basada en lealtades personales más que en ideológicas.

Gran Bretaña y EEUU

Argumento de defensa de sus súbditos en peligro u obligar a gobiernos a pagar las deudas contraídas.

También llamados por las élites para resolver enfrentamientos Inter oligárquicos.

Gran Bretaña rápido con el reconocimiento y la potencia más influyente.

EEUU hacia mediados de siglo especialmente en México, América Central y Caribe.

1836 guerra en Texas por independencia en 1845 guerra con Estados Unidos y en el 48 México perdió casi la mitad de su territorio. 1861 convención tripartita Francia Gran Bretaña y España para invadir México.

Las distancias y accidentes geográficos fueron una eficaz barrera proteccionista que favoreció durante décadas la subsistencia de la artesanía tradicional.

La revolución industrial inglesa permitió aumentar la productividad y bajar los precios.

La caída de producción de metales preciosos y aumento de gastos gubernamentales por los enfrentamientos bélicos requirieron llegada de capitales proveniente mayormente de empréstitos de bancos británicos.

Especialmente desde la segunda mitad del siglo se financió la construcción de infraestructuras económicas para poner en valor los recursos primarios hasta entonces inexplotados o subexplotados y aumentar el volumen de las exportaciones.

La reconstrucción de la economía

La expansión exportadora estaba condicionada por la falta de infraestructuras y comunicaciones.

Los impuestos aduaneros se convirtieron en la base del sistema fiscal, las exportaciones aportan las divisas necesarias para pagar los productos importados que eran precisamente los que tributaban lo que fue un estímulo para las importaciones.

Los apuros de Hacienda tienden a mantener el tributo indígena.

El comercio exterior y la apertura librecambista

La independencia y liberalización supuso también el debilitamiento del comercio con España.

La guerra también facilitó las medidas librecambista.

La situación financiera fue otro obstáculo México y Lima fueron los más afectados por la fuga de capitales.

La minería

los productores de metales preciosos en situación más complicado que los que orientaron su actividad exportadora a la agrícola y ganadera. Chile fue excepción.

El problema era la escasez de capitales.

Del superávit se pasó al déficit.

Las relaciones con España

Diferencias España Portugal.

El reconocimiento de las Repúblicas fue un proceso largo y dilatado.

Share with: