Perforador realizado en sílex sobre lasca

Perforador percusión directa con retoque abrupto

Estamos ante la imagen de un perforador realizado en sílex sobre lasca, tallado por percusión directa con retoque abrupto marginal y bifacial, de unos 4 cm de altura según la escala ofrecida. El perforador junto con los raspadores y los buriles son los nuevos útiles que aparecen en la transición del Paleolítico Antiguo al Paleolítico Medio.

El perforador es un útil realizado sobre lasca o sobre hoja (en este caso parece ser sobre lasca), siempre presenta una punta perfectamente diferenciada del soporte por retoques bilaterales que en ocasiones pueden ser alternos. Son poco importantes en el Paleolítico Inferior y Medio (entre 730.000 – 85.000 años BP) pero a partir de entonces, serán cada vez más numerosos y de morfologías variadas. La punta despejada es la parte activa del útil que, permite mediante un movimiento giratorio sobre su eje perforar diferentes materiales, como cuero, piel, madera, hueso, dientes, conchas, etc. El perforador se puede usar directamente con la mano desnuda o con alguna protección vegetal o animal, o insertado en un astil para hacerlo rotar con las palmas de las manos (a modo de taladro). Existen diferentes tipos de perforadores y distintos usos del perforador, así en distintas ocasiones se ha observado en los objetos perforados que se han conservado un trabajo doble, realizando una perforación en cada cara de la pieza hasta llegar a unir los orificios. En ese caso, la perforación adopta una morfología típica de reloj de arena o bitroncocónica. Por último, está la perforación con arco.

En este caso estamos, como hemos dicho antes, ante un perforador realizado en sílex sobre lasca por lo que, podría encuadrarse en el Paleolítico Medio (incluyendo del Achelense Final al Musteriense entre los 40.000-30.000 años BP) y asociarse al Homo neanderthalensis o al Homo sapiens, mientras que los realizados en el Paleolítico Superior pudieran encuadrarse en el Chatelperroniense (40.000/36.000-32.000 años BP) en cuyo caso estarán asociados a los últimos neandertales europeos y a los primeros Homo sapiens auriñacienses y por lo tanto, el Chatelperroniense y el Auriñaciense son parcialmente coetáneos en el tiempo y en el espacio. Período en el que se constata un retroceso de los glaciares, que pudo permitir el rápido desplazamientos de los grupos auriñacienses, lo que conllevó una ocupación rápida del territorio.

Las estructuras de habitación eran abundantes y variadas en Europa occidental en abrigos y cuevas, en la Oriental y Central, al aire libre debido a la ausencia de sistema kársticos.

Las estrategias de subsistencia, en cuanto a la fauna eran representativos los herbívoros de talla media, grandes como équidos, cérvido y bóvidos, y en los ecosistemas abiertos el mamut y el rinoceronte.

El descubrimiento más importante de este período es la Cueva de Chauvet (32-30 ka BP) en Francia.

Los restos auriñacienses de Homo sapiens no son muy abundantes y las sepulturas son escasas, aunque hay ejemplos de enterramientos múltiples.

T3 Evolución tecnotipológica del utillaje paleolítico

Extracto de información Studocu

Share with: