Uro de la Rotonda de los Toros

Uro en carrera  de la cueva de Lascaux,

Imagen que representa un uro en carrera que, se encuentra localizado en la llamada “Rotonda de
los Toros” de la cueva de Lascaux, localizada en la Dordoña francesa, en cuyas siete galerías se halla representado un
amplio bestiario, en espacios de distintos grados de desnivel y accesibilidad para el hombre. La cueva está repleta de
pinturas rupestres y fue estudiada por León Laval y el sacerdote y reputado arqueólogo Henri Breuil a mediados del
siglo XX.

La antigüedad de las pinturas de las cuevas de Lascaux está relacionada cronológicamente con las cuevas de Altamira,
perteneciendo al período Magdaleniense, unos 18.000-12.000 años BP, por lo tanto, asociado al Homo sapiens y, nos
revelan el profundo conocimiento que el hombre tenía sobre su entorno. Hay que recordar que, en esa época, la zona
de Europa donde se encuentra la cueva tenía un clima frío y seco, pero con abundante sol, la fauna era rica y variada.
La realización de estas obras no debió ser fácil, por su ubicación en la cueva. Para su creación tuvo que ser necesaria
la utilización de iluminación artificial. Es posible que para este fin utilizaran hogueras o rudimentarias lámparas
alimentadas por grasas animales. El artífice de estas grandes muestras cargaba con los materiales necesarios para su
realización, desde los ya mencionados elementos iluminadores, como los pigmentos y los útiles para su aplicación en
la roca. Además, debió permanecer largos periodos de tiempo dentro de la sala para la conclusión de su obra. Lo que
nos deja ver la importancia que debieron tener, tanto el lugar como la realización de la obra, que posiblemente tuviera
un carácter mágico o ceremonial.

En la pintura del arte paleolítico se conocen tres colores básicos: el rojo, el amarillo y el negro, pero existe una
amplísima gama de tonalidades según el tipo de colorante utilizado, las mezclas realizadas, la disolución del pigmento,
la cantidad o el modo de aplicación y además hay que tener en cuenta su posterior degradación a lo largo de los
milenios. Los amarillos son variedades de arcilla o limonita, mientras que los ocres rojos son óxidos de hierro, aunque
es posible que algunos ocres rojos se obtuvieran por el calentamiento del ocre amarillo. Respecto al color negro, se ha
confirmado la amplia utilización del carbón vegetal que, al tratarse de una materia orgánica ha permitido datar
fiablemente algunas figuraciones por radiocarbono. Sobre los aglutinantes usados se ha demostrado que, muchas
estaban preparados con aglutinantes orgánicos, al parecer, aceites vegetales o grasas animales. En el caso de la
Lascaux, como en Chauvet y Font de Gaume, las siluetas están rellenas con pigmentos cuidadosamente sombreados
mediante la combinación de dos colores en el mismo animal, mientras que, en Altamira, se combinaron hasta 3 colores
en una misma representación de bisonte. En las cuevas de Niaux o Le Portel, los detalles de los animales y el modelado
se indican por medio de líneas negras y sombreado.

No se sabe si los pigmentos se aplicaban directamente sobre las paredes usando lápices naturales o por frotación de
los pigmentos en polvo o en pasta. Algunos ejemplos de pintura corrida demuestran que se usaba un pigmento líquido
y que probablemente se aplicaba con alguna especie de pincel o tampón.

En el caso de esta sala de Lascaux que estamos comentando, se observan tanto motivos monocromos, como los uros,
varios cérvidos y caballos y otros bícromos, como el caballo en la parte superior y el del lateral izquierdo y otro cérvido
en la inferior y el caballo. Su autor o autores representaron la fauna de la época como uros, caballos y cérvidos,
realizados en estilo III según la cronología de Leroi-Gourhan.

Se cree que estas pinturas tendrían un carácter mágico. Se ubican en las cuevas, que calificaremos como santuarios,
en las que podrían haberse llevado a cabo algún tipo de ritual mágico relacionado con la caza, con la fertilidad o algún
tipo de rito iniciático. Durante todo el Paleolítico Superior se mantuvieron este tipo santuarios, encontrándose sobre
todo en el área del sur de Francia y el Norte de España, posiblemente por el mayor número de cavidades existentes
en esta zona. Sin embargo, las pinturas de Lascaux junto con las de Altamira, difieren de las otras encontradas, debido
a su magnífica realización y realismo.

T7 Manifestaciones artísticas en la prehistoria

Información extraída del Tema 3a.- EVOLUCIÓN TECNOTIPOLÓGICA DEL UTILLAJE PALEOLÍTICO Por Francisco Javier Muñoz Ibáñez

 

superpreguntas-laminas-examenes-comentadas.pdf

Share with: