Venus de Laussel Paleolítico Gravetiense

La Venus de Laussel. Las “venus” son pequeñas esculturas que representan mujeres desnudas, de formas macizas con sus atributos femeninos muy pronunciados y con la intencionalidad de abreviar o suprimir su cabeza y extremidades, aunque no es el caso de esta.

Es una estatuilla esculpida en un bloque de piedra caliza; representa a una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno. La figura mide 46 cm de altura. Destaca la ausencia de rasgos en la cara a la vez que se acentúan de manera extraordinaria las caderas, los senos, así como los órganos sexuales. A pesar de ello, se observa que fue tallada de perfil. El cuello es alargado y está claramente definido. Los senos son largos y colgantes, de forma oval. El vientre es algo pronunciado, pero bien proporcionado y ligeramente caído. El brazo derecho cae con naturalidad, pero el antebrazo se alza hasta la altura del hombro, donde con la mano sostiene un cuerno de bisonte, mientras que el brazo derecho reposa en el vientre. Todo el cuerpo está pulido, excepto la cabeza y, presenta restos de pintura, lo que indica que hubo ocasiones en que se aplicó pintura sobre las esculturas y bajorrelieves. Fue descubierta en 1909 en Dordoña, es la más antigua conocida de la Historia del Arte, datada en 25.000 años BP, durante el Paleolítico Superior en el Gravetiense (28-20 ka BP), por lo tanto, asociada al Homo sapiens.

Es el relieve más antiguo conocido, forma parte junto a otras estatuillas encontradas y datadas en torno al mismo periodo, entre las que destaca la Venus de Willendorf. Las llamadas «Venus paleolíticas», independientemente del material empleado o la técnica, todas presentan características similares, se trata de figuras femeninas de pequeño tamaño, desnudas en las que se resaltan los órganos sexuales, los pechos y las caderas a la vez que se muestra una indiferencia por el resto de la anatomía. Esto ha llevado a los investigadores a considerar que estas estatuillas representarían a «diosas de la fertilidad», imágenes mágicas que relacionan el principio femenino con la procreación, en un momento en el que la procreación junto a la alimentación diaria, eran las preocupaciones básicas para cualquier grupo de humanos. A pesar de su similitud con otras «Venus», ésta tiene la peculiaridad de llevar en la mano derecha un cuerno, posiblemente de bisonte, en el que habría igualmente que identificar como un símbolo de fecundidad, probablemente en este caso masculino, con lo que la figura podría representar la unión de ambos principios, masculino y femenino. Este símbolo del cuerno relacionado con la fecundidad  parecerá de manera recurrente en diferentes etapas de la Historia como si se hubiera mantenido vivo a través de la memoria colectiva desde tiempos tan remotos.

El Gravetiense se considera la primera cultura paneuropea del Homo sapiens, ya que se extiende desde la Península Ibérica hasta Ucrania y Rusia,  pareciendo en la mayor parte de Europa occidental, central, oriental e Italia. El Gravetiense se mantiene en Europa hasta el último máximo glaciar (LGM), hace 22.000 años BP, aunque hay yacimientos fechados en 20.000 años BP, como Molodova V (Ucrania) o Cueva Morín (España).

La homogeneidad cultural del Gravetiense se materializa especialmente en la estatuaria femenina, con las Venus Paleolíticas. Más de un centenar de representaciones, generalmente en bulto redondo, de mujeres desnudas.

Aparecen en toda Europa y han podido ser fechadas entre 25.000 y 22.000 años BP. Las variaciones morfológicas entre ellas confirman que no existe un canon único de representación de la mujer.

El descubrimiento de esta obra, junto a otras escultóricas y pictóricas, supusieron desde finales del siglo XIX y principios del XX una nueva visión del hombre prehistórico y, la perfección técnica que muestran algunas de las obras, situadas en la última etapa del paleolítico, nos hablan de un origen para la Historia del Arte muy anterior al que se había imaginado.

Información extraída del Tema 3a.- EVOLUCIÓN TECNOTIPOLÓGICA DEL UTILLAJE PALEOLÍTICO Por Francisco Javier Muñoz Ibáñez

 

superpreguntas-laminas-examenes-comentadas.pdf

Share with: