Países de Dictaduras latinoamericanas segunda mitad del XX

La situación, aunque generalizada en el área, fue más significativa del Cono Sur, donde los sistemas democráticos habían alcanzado cierta madurez. Se iniciaba el ciclo en Brasil, 1964, siguiendo, dos años después, Argentina; se inauguraba un periodo que llevará dentro la conmoción propiciada por la crisis económica de 1973. Pocos países quedaron a salvo: Colombia, Venezuela, Costa Rica y México (éste con las restricciones propiciadas por el PRI). Solo Nicaragua, con el triunfo de la Revolución Sandinista, parecía adoptar un ritmo diferente.

Guatemala: A la larga dictadura de Estrada le sucedieron otras dictaduras de corta duración hasta la de Ubico (1931-1944). Durante su mandato la United Fruit Company (UFCO) obtuvo grandes ventajas que tras un cambio de orientacion del gobiern con nacionalizaciones y reforma agraria pidió ayuda al gobierno norteamericano Eisenhower permitió que la CIA derrocase el gobierno y se instaló una dictadura bajo la presidencia del coronel Castillo.

En Chile Pinochetismo, instaurado por un golpe de estado contra el gobierno de la Unión Popular de Salvador Allende, en 1973. Se analiza, primero, la conflictividad social previa, la situación de partida del ejército chileno, las conexiones internacionales del golpe y las simpatías internas de partida. Se profundiza, después, en las estrategias políticas y económicas seguidas por la dictadura, para afrontar, finalmente, las razones que obligaron al dictador a permitir la apertura política que abrió el proceso de democratización desde 1988.

En Brasil, en medio de una grave crisis política y económica, el presidente Goulart fue depuesto por los militares en 1964, poniendo en marcha un proyecto de reconstrucción de la sociedad, combinando represión y estabilización económica y control de la inflación. Desde 1967, con el General Costa e Silva, se eliminaron los últimos vestigios de constitucionalismo y aumentó la represión. Tras años de crecimiento económico, desde 1974, los militares debieron hacer frente a su impopularidad y al estancamiento económico.

En Argentina, el General Onganía protagonizó el golpe de 1966, pero la división en las fuerzas armadas, la movilización sindical y estudiantil desde 1969 y la movilización de los sectores prodemocráticos hicieron al General Lanusse liquidar el régimen. Pero la crisis política se agudizó en las presidencias peronistas de 1973 a 1976 (Cámpora, J.D. Perón e I. Perón), uniéndose ahora un gran aumento de la inflación y la violencia. Una Junta militar (1976-82) tomo el poder, con la sucesión de los generales Videla, Viola y Galtieri, con una política altamente represiva y concluyó con la Guerra de las Malvinas.

En Peru la victoria del APRA no se vio recompensada por el ascenso al mandato presidencial por el golpe militar, en 1962, tomando el poder el general Velasco Alvarado, abriendo un periodo de dictadura que llegó hasta 1980.

En Bolivia fue el General Barrientos quien tomó el poder,

Uruguay optó por una solución autoritaria y liderada por incivil, terminando por ser militar;

Ecuador vivió un periodo de gran inestabilidad política hasta 1944 Una sucesión de gobiernos militares y civiles dio paso en ese año a la victoria de José Mª Velasco Ybarra. Un golpe militar devolvió el poder a la oligarquía, representada por Galo Plaza. En 1952 vuelve a ganar Velasco Ybarra que se erige en portador de las masas urbanas. Su autoritarismo le hizo perder la presidencia en 1956 aunque volvió a ella en 1960–1 y 1968–72.

En Paraguay desde 1947 a 1954 se sucedieron diversos gobiernos Colorados; sin embargo, el ejército siguió siendo el árbitro de la política paraguaya, hasta que finalmente el general Stroessner dio un golpe militar instaurando una larga dictadura represiva que llegó a 1989.

en toda América Central salvo Costa Rica y Nicaragua, dominaba el autoritarismo militar.

Share with: