La política en la crisis del sistema oligárquico

Período de entre guerras tendencias autoritarias de izquierda y de derecha.

Poso democrático en América Latina y las respuestas se centraron en el populismo, barquismo, cardenismo, peronismo e ibañismo en los treinta y cincuenta.

La incorporación de los excluidos.

En la región Repúblicas representativas y las elecciones aunque en algunos casos dudas sobre el funcionamiento.

Estuvieron presentes la conflictividad y la violencia el desafío reformista tuvo respuestas desde la apertura del régimen a la presión como en el caso de Revolución Mexicana.

La autoría de algunas nuevas constituciones del trágala, era frecuente que surgiera de gobiernos autoritarios que intentaban sentar los principios y reglas de gobierno.

En la década del 20 nuevas amenazas, Revolución Rusa fascismo y nazismo la Gran Depresión triunfo aliado en la segunda guerra y derrota del fascismo y la Guerra Fría.

Implantación marginal del fascismo.

En la década del Diez estallido social mexicano y en otros países grupos sociales urbanos cuestionan las oligarquías.

Se observa una profundización democrática con mayor competencia de partidos y reformas electorales que incrementan el número de votantes aunque la historiografía habla del derrumbe del Estado oligárquico.

Las reformas electorales ampliando el sufragio o incorporando sectores excluidos se hizo presente en la década de 20 y 50 a excepción de Uruguay y México que comenzaron antes. Restrictivos fueron Perú y Brasil que introducen requisitos de saber leer y escribir. La discriminación de derechos de los indígenas en países andinos así como en Guatemala y México se constituiría en un problema.

O otros de forma más pacífica con el radicalismo argentino la evolución del APRA estaría en un lugar intermedio.

Buena parte de esta transición se produjo tras la Gran Depresión.

Los estados asumieron nuevas responsabilidades sociales y modernización económica y creación de instituciones adecuadas, y comenzó el reconocimiento del papel de los sindicatos.

Vargas en Brasil, Cárdenas en México pero en Argentina son ejemplo de incorporación de los nuevos grupos.

El papel del populismo en la democracia es contradictorio, por un lado extiende el voto pero por el otro depende de líderes carismáticos o autoritarios.

El populismo.

En los años veinte el Estado liberal había tocado techo dando paso a populistas que plantean incorporación de masas al sistema.

Ya en los cincuenta la industrialización sustitutiva convierte al populismo en desarrollismo.

En general implica postergación de derechos y libertades individuales y valores democráticos, ante la incapacidad de las élites económicas en el Estado toma el papel dirigente.

Fuerte contenido nacionalista y antiimperialista.

El peso de un líder carismático es decisivo.

Discurso maniqueo.

Industrialización y autarquía.

La domesticación de los sindicatos y organizaciones sociales era un mecanismo de control.

Reciben críticas pues son una postura equidistante entre marxismo, capitalismo y liberalismo.

Los cambios políticos.

Las transformaciones ideológicas en Europa provocan cambios. En algunos casos provocan la aparición de los populismos.

Se ha indicado que la crisis del 29 generó una oleada autoritaria y dictatorial provocando el derrumbe del Estado oligárquico. Sin embargo, la mayoría de los cambios tienen sus raíces en los 20. Numerosas turbulencias en el inicio de los treinta que fueron origen de numerosas dictaduras militares.

Revolución de los treinta en Brasil con Getulio Vargas fin de la República vella y surgimiento del Estado Novo en el treinta y siete.

Los americanos crean la Guardia Nacional y su jefe Anastasio Somoza asesina a Sandino en el 34.

En Dominicana la Guardia Nacional de su jefe Trujillo golpe en el treinta.

Golpes que reflejan el temor de los poderosos y tradicionales frente al descontento y movilización popular provocados por la crisis económica.

Estos nuevos gobiernos ni bien llegaban sancionaban una constitución al considerar que la vigente limitaba el desarrollo de su programa transformador.

Los partidos políticos.

En los primeros años de este período se consolida un sistema de partidos.

Un día en sus raíces en la tradicional distinción liberales conservadores.

En México en 1929 Partido Nacional Revolucionario que se convertiría en el partido de la Revolución Mexicana PRM, un partido de corporaciones y no de militantes obreros campesinos populares y militares.

La competencia electoral de emergencia de nuevos sectores sociales básicamente urbanos surgen partidos de concepciones más modernas y estructuras estables con carácter programático.

En los veinte incorporación de izquierdas socialismo y comunismo ninguno se consolidó como alternativa de poder salvo en Costa Rica. Surgen demócratas cristianos.

Los militares y la política.

La mayor parte de los golpes tuvieron algún tipo de respaldo civil y una conspiración activa de actores políticos.

En algunas circunstancias las fuerzas armadas fueron árbitros y en otros protagonistas.

Chile, Ecuador e incluso a los tenentes brasileños del 22.

Costa Rica abolió el ejército en el cuarenta y nueve y Uruguay y México mantuvieron a los militares al margen de la política.

Si bien en México a título personal el ejército fue la principal fuente de reclutamiento de las élites políticas.

Los ejércitos se profesionalizan, el objetivo era convertirlos en apolíticos.

, hasta la Segunda Guerra europea salvo Caribe y América Central donde EEUU fue preponderante como lo prueban sus intervenciones en varios países. Los americanos allí donde invadían formaban la Guardia Nacional que no dudaría en transformarse en dictaduras autoritarias como Trujillo Somoza. Con el fin de la Segunda Guerra y la Guerra Fría la hegemonía de Estados Unidos en el panorama militar más importante a partir de los cincuenta lo que recibiría un nuevo impulso tras la Revolución Cubana.

Las ideas políticas.

En algunos casos las ideologías importadas tuvieron un claro correlato nacional como el comunismo y la Unión Soviética el nazismo y Alemania el fascismo e Italia y el franquismo y España.

Como reacción al capitalismo nacionalismo y defensa de la autarquía.

Al final es del diecinueve el idealismo y el catolicismo cuestionan el positivismo convertido en cuerpo de obctrinario e ideológico por excelencia del Estado liberal.

La reforma universitaria.

Reivindicaciones relacionadas con el sistema de enseñanza en las condiciones en que se dan las clases en la selección del profesorado.

La Revolución Mexicana y rusa fueron referentes para los movimientos estudiantiles.

Después de la Reforma Universitaria que transformó sus usos y costumbres tuvo importantes repercusiones en las ideas y la lucha política.

La reforma se inicia en 1918 en la Universidad de Córdoba Argentina con un como la mayoría con un peso del catolicismo tradicional y férrea y elitista organización.

Las manifestaciones fueron consideradas subversivas y reprimidas duramente. Pero contradictoriamente tanto el presidente Irigoyen como algunos intelectuales se solidarizaron.

Las reivindicaciones participaciones estudiantil en el gobierno elección de la autoridad máxima presidente y no rector y docencia libre.

Bajo este influjo se celebraron congresos de estudiantes en todo el continente.

San Marcos de Lima en el Perú.

La reforma que buscaba democratizar las universidades abrió sus puertas a la política y los estudiantes se convirtieron en portavoces de grupos que hasta entonces no se expresaban públicamente.

La izquierda socialistas comunistas e izquierda nacional.

En muy pocos casos la izquierda marxista tuvo presencia importante en los sistemas políticos pero se hizo en adoptar a través del movimiento estudiantil de los intelectuales y en menor medida los sindicatos.

En los años veinte el comunismo y el fascismo son alternativas atractivas pero no supieron ganarse apoyo social.

Éxito del nacionalismo y el anti imperialismo.

Las limitaciones del socialismo era escaso respaldo entre los obreros industriales y campesinos.

El socialismo argentino más moderado y los chilenos más radicales aunque ambos apostaron por la vía electoral.

En México y Perú opciones impregnadas de indigenismo. En México Benito Juárez y su reforma liberal, el socialismo y el anarquismo tuvieron implantación menor y en su lugar se desarrolló un movimiento agrarista, Emiliano Zapata.

Después del triunfo de la Revolución Rusa y de las escisiones en las filas socialistas se crearon los partidos comunistas que entre 1919 y 1943 estuvieron subordinados a la Tercera Internacional, el komintern con disciplina férrea, más preocupado por la revolución internacional y de estrategia de la Unión Soviética que en impulsar la revolución proletaria o socialista.

Primer partido comunista México 1919 con apoyo de militares extranjeros y camaradas de EEUU.

La ausencia de un fuerte proletariado dificultó las ideas comunistas y otorgó a los partidos un perfil intelectual.

Coincidiendo con la segunda guerra y la entrada de la Unión Soviética en la alianza antifascista se abandonó la política de enfrentamiento contra el imperialismo y se sumaron al combate entre democracia y fascismo.

Al margen de los partidos socialistas y comunistas se desarrollan otros grupos de sensibilidad izquierdista campeona unas categorías de pueblo y popular en lugar de lucha de clases con estrategias anticapitalistas se centraron en el proletariado industrial y otros sectores urbanos dejando al margen los campesinos indígenas y otros grupos cuyo vacío fue cubierto por grupos nacionalistas que reivindican profundas transformaciones agrarias y de integración de indígenas y campesinos en la política.

El APRA de inspiración marxista para rescatar del olvido los indígenas andinos rompió con el comunismo y la disciplina estalinista. Entre sus militantes integrantes de la clase media obreros y campesinos.

El nacionalismo el fascismo y otras corrientes antiliberales.

Fue a fines del diecinueve principios del veinte cuando el nacionalismo tiene una estructura más orgánica y formal y llega casi todos los grupos sociales.

La simbiosis nacionalismo y antiimperialismo facilitó su implantación en sectores populares.

La llegada masiva de inmigrantes europeos facilitó su difusión mezclado con ideas racistas y xenofobas que reclamaban gobiernos fuertes.

El peligro de la revolución socialista venía de afuera y había que combatirlo, y a sus dirigentes extranjeros muchos judíos.

El nacionalismo reivindicaba la Hispanidad y el catolicismo matriz del nacionalismo oligárquico la crisis del veintinueve dio nuevos argumentos.

El caso singular es Cárdenas en México producto de la Revolución Mexicana con nacionalización es y sistema educativo basado en principios socialistas y prestó apoyo a la causa republicana española.

En cuanto al fascismo y otras formas de corporativismo estaban interés de Alemania e Italia en ciertas materias primas que se tradujo en intensas actividades sus legaciones militares comerciales y culturales aunque la penetración alemana es anterior al nazismo en Chile el socialismo de Estado alemán de la época de Bismarck había arraigado.

La presencia nazi se extendió a partir de las colonias de inmigrantes alemanes y de sus organizaciones sociales y políticas.

Algunos grupos de extracción nacionalista de derecha o prohibientes del interiorismo católico intentaron crear un fascismo criollo anticomunista anti capitalista y anti norteamericano. Influencia de Ramiro de Maeztu. La difusión del falangismo favoreció tendencias cargadas de importante dosis de hispanismo.

Share with: